top of page

Nuestra trayectoria

Hace 15 años inauguramos nuestro espacio de trabajo, siendo la primera institución del conurbano bonaerense en brindar el servicio de Apoyo a la Integración Escolar de manera autónoma y no como anexo de Escuela Especial. Lo cual entendemos que favoreció la construcción de una posición más inclusiva, critica y constructiva hacia lo que el paradigma de educación contempla como inclusión.

 

En 2010 como disparador de nuestra posición profesional fuimos convocados como agente cofundador de la Escuela Especial COLOREA, por el interés en el aporte de una mirada interdisciplinaria de la discapacidad.

 

Recientemente hemos conformado un dispositivo de Asesoría destinado al asesoramiento institucional, profesional y familiar, con la intención de construir estrategias de abordaje cooperativas en cuestiones referidas al desarrollo, crianza, educación y acciones terapéuticas de niños y adolescentes, con o sin discapacidad, para generar planes de acción personalizados, de acuerdo a la realidad y características de la situación problemática de cada consultante.

kid-raising-his-hand-in-classroom.jpg

Nuestra marca distintiva

Luego de un amplio recorrido, hemos incorporado diversas miradas sobre el desarrollo, la discapacidad y los diversos ámbitos de circulación de los sujetos.

 

En tal sentido arribamos al análisis que ningún abordaje debe desestimar una perspectiva participativa y cooperativa.

 

Creemos que el “saber otorga poder”. Por lo tanto, adherimos a una intervención que comparta el conocimiento sobre: lo que le pasa a un niño en su desarrollo; lo que la escuela debería hacer como agente socializador; lo que las terapias deben asumir como compromiso ético y profesional. Por ende, alojamos el derecho de los padres a interiorizarse sobre todos los componentes que conforman los tratamientos de sus hijos.

 

Intentamos capitalizar, empoderar la experiencia de las familias que nos consultan. Para que construyan una posición activa y participativa; que puedan asumir la voz de sus hijos. Precisamente porque disponen de un saber construido en cooperación con equipos que valoran sus aportes y visiones.

 

“Las diversas disciplinas interactúan con un sujeto criado por Otro. Desde antes de la concepción incluso lo han pensado a ese niño, pensado en palabras. La comunicación está presente antes del habla. Así una madre puede interpretar la necesidad o malestar de su bebe, asignándole, ofreciéndole un sentido. De a poco el niño se ira adentrando en el universo de sus padres, incorporando acciones; impulsado por un deseo de aprender y comunicar. El deseo lo ira relanzando a interiorizar otros saberes, sujetos y objetos circundantes”.

 

Cómo desestimar entonces el conocimiento de que los padres disponen: de los avatares vivenciados durante la crianza; cómo negarles su derecho de conocer más sobre las implicancias del contexto, y sobre las maneras de construir intervenciones significativas.

bottom of page